Blogia

TodoPersoNajes

Todo lo que empieza...tiene que acabar

Todo lo que empieza...tiene que acabar

Tras varios meses presentandoos a diversos personajes relevantes en la historia de la humanidad, ha llegado el momento de poner punto y final a nuestra primera experiencia con los blogs. Esperamos que este espacio pueda proporcionar a quién lo necesite información sobre personajes como Cervantes, Nietzsche, Morrison, el Cid etc.
Deseamos además que todas las fuentes facilitadas os sirvan de apoyo para ampliar la información y que hayais podido descubrir aspectos intersantes y novedosos de los personajes que os hemos presentado.
Por otra parte os damos las gracias por los comentarios que han servido para dar vida al blog a través de la discusión racional.

En nombre de Irene Solanas, Víctor Úcar, Rocío Solanas y Luis Torrecilla...¡Muchas gracias y un saludo!

Imagen: "Mafalda", Quino.


COCO CHANEL

COCO CHANEL

Coco Chanel in trademark of pearls, 1935. Man Ray

"La moda se pasa de moda, el estilo jamás"

Gabrielle "Coco" Chanel es posiblemente la diseñadora más famosa del siglo XX, pero también se convirtió en la pura personificación de la mujer moderna.
Nació en 1883 en Saunmur, Francia. Su madre muríó cuando ella aún era joven y su padre al no soportar la situación la abandonó, por lo que se crió en un orfanato, en la abadía cisterciense de Obazine. A los 17 años se escapó de allí y se fue a trabajar a una mercería y después a un balneario de Vichy.
A partir de entonces la lista de amantes de Coco se fue alargando así como el número de creaciones. Coco siempre admitió que aunque los hombres no le dieran el éxito, ayudaron mucho a financiar su imperio textil.

La clave de su éxito era la ponibilidad de sus ropas. Hay que admitir que los modelos de Chanel siempre fueron caros, pero Coco introdujo en la moda el concepto de alta costura: su ropa podría ser simple, pero su corte, su acabado y las telas que utilizaba eran siempre de primera calidad.

Además ha quedado su perfume, el Chanel número 5. Éste era su número mágico. Tan mágico que sigue vendiéndose como el primer día, muestra de ello son los spots de los últimos años de Keira Knightley o Nicole Kidman.

Un domingo de enero de 1971, próxima a cumplir los 88 años muere Coco Chanel en la habitación del Hotel Ritz, en la que vivía desde hacía más de 17 años. Dejando la última de sus colecciones a medias, muere en París la Grande Madmoiselle (así la solían llamar, cómo a la duquesa de Orleans).

Para terminar os dejo dos vídeos de parte de la pasarela de la colección de 1959 y parte de la del 2008 de Coco Channel, para que os hagaís una idea de sus modelos (descargado en youtube, subido por "shambolique")   --> Colección 1959
                                                                                                             -->Colección 2008 (París, Luxe.tv)- presentado por Karl Lagerfeld, gestor de la casa Channel.
 

FUENTES:
www.hola.com
www.elmundo.es
www.thebiographychannel.co.uk
www.chanel.com

Irene Solanas

FRANCISCO FRANCO: 36 AÑOS DE FÉRREA DICTADURA

FRANCISCO FRANCO: 36 AÑOS DE FÉRREA DICTADURA

ROCÍO SOLANAS

Francisco Franco es, a mi parecer, uno de los políticos que más ha condicionado la historia de España durante el siglo XX.

Nació en El Ferrol en 1892 y murió en Madrid en 1975. En 1907 ingresó en la academia de infantería de Toledo y durante 1912 y 1916 estuvo en Marruecos, donde se graduó como comandante. Posteriormente, viajó a Oviedo donde participó en la detención de la huelga revolucionaria de 1917 hasta 1920, momento en que regresaría a Marruecos. En 1923, se casó con Carmen Polo siendo Alfonso XIII su padrino. Ya en el año 1928, Franco se había convertido en el general más joven de Europa y Primo de Rivera le colocó al frente de la academia militar de Zaragoza hasta que fue clausurado por la Segunda República en 1931. La victoria del Frente Popular en las elecciones de 1936 supuso una gran inquietud en los cuarteles. Ante los rumores de un posible golpe de Estado, el gobierno decidió dispersar a los golpistas por diferentes puntos del país; es en este momento cuando Franco será enviado a Canarias. Aun así, el 17 de julio de 1936, Franco se sublevó desde Melilla contra el gobierno republicano. Cuando murió el general Sanjurjo, Franco asumió el mando supremo y el 1 de octubre de 1936 fue proclamado en Burgos “generalísimo de los ejércitos y jefe del Estado” (enciclopedia Larousse).

Cuando termino la guerra civil (1939) comenzó la instauración del régimen franquista; creación de Cortes, declaración de España “monarquía católica, social y representativa”, nombramiento del príncipe Juan Carlos de Borbón como su sucesor, etc. A pesar de que Franco no involucró a España en la Segunda Guerra Mundial, salvo a la División Azul, la ONU decretó el bloqueo inmediato al nuevo régimen. Este bloqueo duró hasta 1955, fecha en la que España entró a formar parte de la ONU.

En 1974, como consecuencia de una enfermedad, Franco cedió la corona temporalmente a su sucesor don Juan Carlos I de España. Aunque dos meses después recuperaría su cargo, esta cesión fue el inicio de su larga agonía hasta su muerte el 20 de noviembre de 1975. Dos días después, las Cortes delegaron en Juan Carlos I la jefatura del Estado español. Desde este momento se inició un duro proceso de transición.

FUENTES DE INFORMACIÓN UTILIZADAS:

http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/personajes/7139.htm

Enciclopedia Larousse. Edición 2001. Tomo 4 (versión impresa)

http://www.masonicinfo.com/famousanti.htm

Soul como forma de vida

Soul como forma de vida

VÍCTOR ÚCAR

Según decía Aristóteles: "en las adversidades sale a la luz la virtud". Horacio por su parte decía que "la adversidad tiene el don de despertar talentos que en la prosperidad hubiesen permanecido durmiendo".

Estas frases definen muy bien a una persona que desde su infancia tuvo que superar todo tipo de infortunios que la vida le ponía por delante. Un hombre que luchó hasta el final por aquello que más amaba: la música. Y todo ello partiendo de una gran desventaja. Una deficiencia que impide desarrollar una vida diaria normal a cualquier persona, y que obstaculiza aún más el poder perfeccionarse en el arte de la música: perder la capacidad visual.

Sin duda alguna, estamos hablando del popular cantante y pianista de soul, R&B y jazz Ray Charles Robinson, también conocido como Brother Ray o The Genius. Se hacía llamar Ray Charles, para distinguirse del boxeador Sugar Ray Robinson.

Considerado como uno de los grandes de la música a nivel mundial, que consiguió fusionar la música gospel y el blues para crear un nuevo estilo musical, llamado soul, Ray Charles padeció un glaucoma a los cinco años que le dejó ciego dos años más tarde, puesto que su familia no precisaba de los recursos económicos necesarios para poder tratarlo. Además, a los 15 años perdió a su madre y unos años más tarde a su padre, siempre con problemas económicos y viendo como su vida se mezclaba con la heroína.Todo parecía estar en su contra, sin embargo todas estas trabas y lo que no le permitió la vista, se lo dio su instinto musical. Ray había nacido con un don. La mala etapa que vivió en su infancia, se disipó con su gran facilidad para tocar el piano y con su magnífica voz. Había nacido para ser músico, nada ni nadie se lo iba a impedir.

Para ganarse la vida, "The Genius" tuvo que trabajar de músico viajando por todo el país, pero después de rondar durante tres años por Florida se mudó al estado de Seattle. Fue en este momento cuando Ray se volvió adicto a la heroína, comenzando una vida llena de éxitos en la que la música y las drogas aparecían mezcladas. De hecho, en 1965, Charles fue arrestado por posesión de heroína, lo que se convirtió en su tercer arresto por este delito, sin embargo, consiguió librarse de ir a la cárcel tras pasar un tiempo en una clínica de Los Ángeles. El tiempo que le costó al músico de Georgia abandonar de una vez su terrible adicción fueron 17 años.

A pesar de todos estos inconvenientes, el músico estadounidense consiguió triunfar y recibió a lo largo de su vida 12 premios Grammy por temas como "Hit the Road Jack", "I Can’t Stop Loving You" y "Busted". Y es que, su música recibió las influencias del estilo de Nat "King" Cole y Charles Brown, sus ídolos musicales, y todo lo que en la radio escuchaba era música de bandas de swing, country y gospel. Del mismo modo, con más de 60 álbumes producidos, su estilo musical se siente en generaciones de cantantes de rock y soul de artistas tan reconocidos como Elvis Presley, Van Morrison o Aretha Franklin.

Ray Charles, consiguió cambiar y evolucionar la música durante cincuenta años, innovado y transformando la naturaleza de todos los ritmos que tocó. Revolucionó el mundo del blues debido a la inserción en su estilo del gospel, del country y del jazz, creando un sonido muy característico. Su espíritu y su amor por la música le mantuvo vivo hasta los 73 años, unas ganas de vivir la vida junto a la música que hicieron que nunca se cansara de actuar sobre un escenario.

Fuentes de información:

www.radiodos.com/paginas/archivo/artistas/ray_charles.php

http://funversion.universia.es/musica/reportaje/ray_charles.jsp

http://www.todomusica.org/ray_charles

Imagen:

http://espaciomusica.com/wp-content/uploads/2007/11/charles2005.jpg

El Emperador de todos los hombres

El Emperador de todos los hombres

LUIS TORRECILLA

 

Hablar de Genghis Khan es hablar de uno de los líderes castrenses más relevantes de la Humanidad. Su verdadero nombre era Temudjin, que significa “el mejor acero”. Pese a ser un completo iletrado (no sabía leer ni escribir), Temudjin logró conquistar y consolidar el mayor imperio conocido hasta esa fecha.

 

Temudjin nació en 1167 en la aldea de Delún Boldaq, situada en lo que hoy es la estepa rusa. Durante su niñez Temudjin fue un chico normal, pero a partir de los 13 años su cuerpo sufrió tal transformación que con esta edad parecía un adulto de mucha más edad. Su padre, un noble mongol llamado Yesugei, murió por un supuesto envenenamiento. Cuando esto ocurrió Genghis quiso ocupar su puesto, sin embargo, los asesores de su fallecido progenitor se mofaron de sus intenciones, lo cuál le enfureció. Ante el temor de que Genghis intentara llevar a cabo una conspiración contra los ayudantes de su padre, estos le intentaron vender en calidad de esclavo. Sin embargo, Genghis logró zafarse de ellos para, posteriormente, reunirse con varios amigos suyos y matar a sus enemigos.

 

Posteriormente se encariñó de Burte, hija del noble Toghrul Khan, con la cuál se casó. Tras la boda Burte fue secuestrada, aunque fue liberada sana y salva. Como es lógico, Genghis pasó a cuchillo a los raptores de su esposa.

 

Desde 1184 hasta 1195 Genghis luchó contra diversos líderes de tribus de la zona y, en 1206, se impuso sobre el resto de nobles mongoles y adquirió el sobrenombre por el que todos le conocemos: Genghis Khan, esto es, el Emperador de todos los hombres.

 

A partir de entonces se produjo una rápida y meteórica expansión del Imperio Mongol, cuya capital era Karakorum. Al mando de Genghis Khan, los mongoles conquistaron vastas extensiones de terreno, destruyendo imperios, reinos y ciudades: Pekín (1215), Corea (1218), Samarcanda (1218), Bujara (1218), la zona noroccidental de la India (Peshawar, Lahore; 1219), Jwarizm (territorio en poder de los turcos que comprendía los actuales territorios de Irak, Irán y Turkestán; 1219), Crimea (1222), el Imperio Tangut, situado en el noroeste de China (1226-1227), y un largo etcétera. Para desgracia suya, Genghis Khan no pudo ver cumplido su sueño de conquistar toda China, pues en agosto de 1227 murió al caerse de un caballo en la ciudad de Gansu, al norte de China. Genghis Khan tenía 60 años.

 

Antes de morir, había planificado junto con su hijo Ogodei una serie de ataques a diversas ciudades chinas, con el objetivo de arrasarlas y conquistarlas. Sin embargo, este era un negado en cuestiones bélicas.

 

Los cuatro hijos habidos de la relación entre Genghis y Burte se repartieron el territorio conquistado por su padre, pero tanto estos como los descendientes venideros de Genghis Khan (a excepción de su nieto Kublai Khan, conocido por los negocios que realizó con el comerciante italiano Marco Polo) parecieron no heredar el don para el arte castrense que Genghis poseía, y el Imperio Mongol se desmoronaría dos siglos después.

 

 

FUENTES CONSULTADAS:

http://www.aceros-de-hispania.com/espada-genghis-khan.htm

http://es.shvoong.com/books/1696247-genghis-khan-los-mongoles-parte/

http://intercentres.cult.gva.es/ieselclot/HTML/departaments/socials/historia/personajes.htm

http://www.clarin.com/diario/2006/06/05/um/m-01209379.htm

http://www.casadellibro.com/fichas/fichabiblio/0,,2900001101927,00.html?codigo=2900001101927

FOTO:

http://www.logoi.com/notes/img/genghis-khan.jpg

Rodrigo Díaz de Vivar, “El Cid”

Rodrigo Díaz de Vivar, “El Cid”

ROCÍO SOLANAS

Uno de los personajes más importantes de la historia, y a quien hoy le dedico este espacio, es al conocido Cid Campeador. La figura de este personaje ha sido motivo de profundas investigaciones a lo largo de la historia y, además, ha sido protagonista de muchas leyendas que giran en torno a su vida. 

Rodrigo Díaz de Vivar nació Vivar en 1043. Rodrigo. Era hijo de Diego Laínez, noble caballero de la Corte Castellana, y de Teresa Rodríguez . Se crió en la corte del rey Fernando I y formó parte del ejército de Sancho. Sus estudios se basaron en el conocimiento de las leyes, probablemente en el monasterio de San Pedro de Cardeña.  A la muerte de Sancho II en Zamora, el Cid acusó a Alfonso VI de ser el causante de la muerte de su hermano y fue desde entonces cuando comenzaron las rivalidades con el monarca castellano. En 1081 el Cid es desterrado por primera vez de Castilla. En el año1087, Alfonso Vi pide ayuda a Rodrigo para acabar con el pueblo almorávide. Sin embargo, pronto empezarían otra vez los problemas con el rey hasta que el Cid fue desterrado por segunda vez.

Paulatinamente, la gloria del Cid se incrementó. En 1097, el Cid decide enviar a su hijo Diego Rodriguez a ayudar al rey Alfonso VI para que derrote a los almorávides. Sin embargo, las tropas del rey fuern vencidas y murió el hijo ddel Cid en la batalla de Consuegra. Posteriormente, en 1099, muere el mismo Cid a causa de unas fiebres. Actualmente, su cuerpo  y el de su esposa Jimena se hallan en la catedral de Burgos.


Tal es la importancia que ha tenido este personaje a lo largo de la historia que, siglos después, los
juglares contaron su vida y sus hazañas en forma de cantares de gesta .Muchos son los escritos sobre el Cid, pero de todos ellos destaca el llamado Cantar del Mio Cid.

Por último y a modo de conclusión, decir que el Cid supone, según mi opinión, un hito importante en la cultura española en general. Su historia seguirá latente en nuestras vidas y será difícil olvidar su persona. A continuación os dejo un vídeo del camino del Cid.

FUENTES CONSULTADAS:

http://web.jet.es/vliz/cid.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Portada

http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/personajes/5188.htm

http://www.diversergio.blogspot.com/

Una catalana muy aragonesa

Una catalana muy aragonesa

LUIS TORRECILLA

Dentro de cuatro días se cumplirá el bicentenario del Levantamiento del dos de mayo, que traería consigo el comienzo de la Guerra de la Independencia, en la cuál los españoles derrotaron al poderoso ejército napoleónico, marcando el principio del fin de la hegemonía francesa en Europa.

Resulta frustrante observar que mientras hace doscientos años, soldados y civiles de todos los territorios que hoy conforman España se levantaban y luchaban codo con codo contra el Primer Imperio Francés; hoy en día, muchas Comunidades se profesan un odio recíproco. Este es el caso de Aragón y Cataluña; quizá el más incomprensible, por la historia común que nos une desde hace varios siglos. Esta historia común queda patente durante la Guerra de la Independencia, en la que una valerosa catalana, la "Juana de Arco española", se puso al frente de unas diezmadas tropas españolas que se veían derrotadas ante el acoso francés durante el Sitio de Zaragoza. Esta no es otra sino Agustina de Aragón.

Agustina Raimunda María Saragossa Doménech nació en Barcelona en 1876, siendo hija de Francisco Ramón Saragossa y Raimunda Doménech, ambos del pueblo leridano de Fulleda, que se trasladaron a Barcelona en busca de un futuro digno.

En 1803, cuando contaba con 17 años, Agustina se casó con el gerundense Juan Roca Vilaseca, Cabo del Primer Regimiento del Real Cuerpo de Artillería. Con el inicio de la guerra, Juan participó en diversas batallas en suelo catalán, y posteriormente sería destinado a Zaragoza. Agustina no se lo pensó dos veces y, junto al hijo que habían tenido en 1804, decidió partir junto a Juan hacia la capital maña.

El resto ya es conocido por todos. A mediados de junio de 1808 el general Palafox rechaza la propuesta de rendición y comienza el Primer Sitio, que duraría hasta el 2 de julio. En este día la situación en la Puerta del Portillo era insostenible, pues los franceses estaban masacrando a las tropas españolas. Fue en el momento en que las tropas napoleónicas se disponían a entrar por la Puerta cuando Agustina, que se encontraba en la zona llevando alimentos y munición a los soldados, se apostó tras un cañón, descargando varias piezas de artillería y matando a decenas de franceses. Ante este imprevisto, el desconcierto se apoderó de las tropas imperiales, que finalmente se batieron en retirada al ser reforzada la plaza del Portillo con la llegada de refuerzos.

Al enterarse Palafox de que una sola mujer había hecho retroceder al ejército francés, la mandó llamar y, en el mismo campo de batalla, le nombró subteniente con el uso de dos escudos de distinción con el lema cada uno de ellos: "Defensora de Zaragoza" y el otro "Recompensa del Valor y Patriotismo". A partir de entonces será conocida como "La Artillera" (extraído de www.asociacionlossitios.com/agustinadearagon.htm).

Sin embargo, esta hazaña no evitó que Zaragoza sucumbiese ante las fuerzas francesas durante el Segundo Sitio, que transcurrió entre diciembre de 1808 y febrero de 1809. Agustina apenas pudo combatir durante los primeros días del asedio, pues contrajo el tifus.

Posteriormente fueron muchas las zonas que visitó, bien para luchar o para recibir agasajos: Teruel, Sevilla, Cádiz, Tarragona, Tortosa, La Mancha, Vitoria,... Sin embargo, fue Barcelona la ciudad que eligieron Agustina y Juan para establecerse una vez concluido el conflicto. Aquí tuvieron a segundo hijo. Más tarde se trasladaron a Segovia y a Valencia donde Juan, aquejado de una tuberculosis, murió en 1823.

En marzo de 1824, habiendo pasado muy poco tiempo desde la muerte de Juan, Agustina se casa en segundas nupcias con Juan Cobos Mesperuza, médico alicantino, y se afincaron en Valencia. En 1825 tuvieron una hija, llamada Carlota. Cinco años después, en 1830, Agustina se instala con su familia en Sevilla, hasta 1847. Para entonces Carlota ya se había casado con un militar llamado Francisco, que fue destinado a Ceuta. Hasta la ciudad africana se trasladaron Agustina, Carlota y el marido de esta última, mientras que Juan Cobos y su hijastro Juan se quedaron en la capital hispalense.

Agustina murió en Ceuta en 1857, y allí permaneció su cuerpo hasta 1870, cuando fue derribado el panteón donde se encontraba. Fue entonces cuando sus restos fueron traídos a Zaragoza, siendo depositados primero en la Basílica del Pilar y, desde 1908, en la Capilla de la Anunciación de la Iglesia de Nuestra Señora del Portillo (también llamada Capilla de las Heroínas), donde permanecen junto a los de Manuela Sancho y Casta Álvarez, otras dos combatientes durante la Guerra de la Independencia. Asimismo, la ciudad de Zaragoza homenajeó a Agustina de Aragón levantando una estatua con su efigie en la plaza del Portillo, donde disparó el cañón contra los franceses.

FUENTES CONSULTADAS:

http://cajondesastres.wordpress.com/2007/10/12/agustina-de-aragon-heroina-de-zaragoza/

http://gie1808a1814.tripod.com/persones/agustina.htm

http://goya.unizar.es/INFOGOYA/Aragon/Agustina.html

http://www.1808-1814.org/persones/agustina.html

http://aragonesasi.com/personajes/agustina.php

http://aspa.mforos.com/390873/7206814-ii-centenario-del-dos-de-mayo-aportaciones-desde-la-tradicion/

http://www.portalmundos.com/mundohistoria/mujeres/agustinadearagon.htm

FOTO:

http://gie1808a1814.tripod.com/persones/agustina.htm

Un personaje 'esperpéntico'

Un personaje 'esperpéntico'

VÍCTOR ÚCAR

Caracterizado por su particular indumentaria (capa, sombrero y sus largas y llamativas barbas) y considerado como uno de los autores más destacados de la literatura española del siglo XX, Ramón María del Valle-Inclán presenta una gran relación entre vida y literatura. Nos enseña cualidades y habilidades como hombre y como escritor (nobleza, orgullo...), pero también algún que otro defecto (superficialidad, ausencia de contenidos ideológicos...). Sin embargo, sus muchas excentricidades son las que alimentan la leyenda de este gran poeta, novelista y dramaturgo español, que unido a su capacidad de expresar el mundo desde distintos puntos de vista y su forma tan típica y original de mezclar teatro y novela en sus obras, lo convierten en un personaje destacado que no pasa desapercibido para nadie.

Valle se convierte en el autor más innovador del grupo 98-modernismo , y es aquí donde aparece su concepto más abstracto y complicado de definir: el esperpento. Un término que se convierte en su propio estilo literario, una nueva estética, su seña de identidad, caracterizada por una visión amarga de la realidad que él ve en la sociedad española de su tiempo. Todo ello desde una posición crítica en la que realiza una representación grotesca de los personajes y las situaciones, así como un gran uso de contrastes y humor agrio. Su obra más representativa es Luces de Bohemia.

A continuación, descubrimos algunas de sus diversas peculiaridades y excentricidades que tanto lo caracterizan. Una de ella era la política, pero nunca llegó a tener una ideología estable, y fue cambiando de tendencia a lo largo de su vida. Desde sus orígenes se denominó antiburgués, debido a su carácter radicalmente inconformista y a su voluntad de distanciarse de la clase dominante del momento, que le llevó a proclamarse carlista, llegando incluso a presentarse en 1910 como diputado del Partido Carlista, aunque no obtuvo escaño. Y es que el carlismo suponía una oposición a los nuevos valores de la burguesía y de la sociedad industrial, por lo que eran unos planteamientos que coincidían con los del escritor (de hecho, escribió una trilogía de novelas llamada La guerra carlista, en la que destaca su brutalidad, que él siente como un gran heroísmo romántico).

Más adelante, sus concepciones políticas le llevan a apoyar a la Segunda República española, e incluso se presenta como diputado por A Coruña en las listas del Partido Radical de Alejandro Lerroux, aunque tampoco saldría elegido. En 1932, el gobierno republicano de Manuel Azaña (por el que Valle sentía una gran admiración) le nombra Conservador General del Patrimonio Artístico Nacional y director del Museo de Aranjuez, pero al poco tiempo decidió dimitir.

En la última fase de su vida, Valle mostró marcadas simpatías hacia el comunismo, y de hecho, en 1933 (por su propia iniciativa) se reúne en el Ateneo de Madrid el Primer Congreso de la Asociación de Escritores y Artistas Revolucionarios. Ese mismo año le nombrarían presidente de honor de la Asociación de Amigos de la Unión Soviética. También hay testimonios de cierta admiración suya hacia Mussolini.

Otro de los aspectos por los que el escritor gallego es generalmente conocido (además de por sus obras) es por las famosas broncas y altercados en los que ha participado. Valle-Inclán ha sido uno de los grandes polemistas de la literatura española, con leyenda negra incluida. El literato fue agredido a bastonazos en 1899 en una disputa con un ‘amigo’, el novelista Manuel Bueno, un hecho que más tarde le provocaría al escritor la amputación de su brazo izquierdo. Sin embargo, Valle lo convierte en motivo literario a través de la creación del héroe de las Sonatas, el Marqués de Bradomín, cuya lesión responderá a gestas memorables.

Y es que, además de estar considerado como el dramaturgo español más relevante de los últimos siglos (principal referente de las nuevas tendencias del teatro mundial), Valle-Inclán nos sorprende a todos por su forma de ser y su modo de actuar. Los personajes y fantoches que describe en sus obras, mezclados con su visión sobre la España de la época, hacen de él un personaje curioso, complejo y misterioso, con un mundo interior difícil de traducir que en ocasiones se aproxima al estado de la locura. Pero aún así, como todos aquellos que destacan en algo, será recordado como lo que es, como lo que pocos consiguen alcanzar a lo largo de su vida: ser un genio.

Fuentes de información:

http://www.los-poetas.com/i/inclan.htm

http://www.epdlp.com/escritor.php?id=2390

http://mundoliteratura.portalmundos.com/ramon-valle-inclan/

Imagen:

http://www.guiacultural.com/guia_regional/regional/espania/letras/valleInclan.jpg