Blogia
TodoPersoNajes

Historia

El Emperador de todos los hombres

El Emperador de todos los hombres

LUIS TORRECILLA

 

Hablar de Genghis Khan es hablar de uno de los líderes castrenses más relevantes de la Humanidad. Su verdadero nombre era Temudjin, que significa “el mejor acero”. Pese a ser un completo iletrado (no sabía leer ni escribir), Temudjin logró conquistar y consolidar el mayor imperio conocido hasta esa fecha.

 

Temudjin nació en 1167 en la aldea de Delún Boldaq, situada en lo que hoy es la estepa rusa. Durante su niñez Temudjin fue un chico normal, pero a partir de los 13 años su cuerpo sufrió tal transformación que con esta edad parecía un adulto de mucha más edad. Su padre, un noble mongol llamado Yesugei, murió por un supuesto envenenamiento. Cuando esto ocurrió Genghis quiso ocupar su puesto, sin embargo, los asesores de su fallecido progenitor se mofaron de sus intenciones, lo cuál le enfureció. Ante el temor de que Genghis intentara llevar a cabo una conspiración contra los ayudantes de su padre, estos le intentaron vender en calidad de esclavo. Sin embargo, Genghis logró zafarse de ellos para, posteriormente, reunirse con varios amigos suyos y matar a sus enemigos.

 

Posteriormente se encariñó de Burte, hija del noble Toghrul Khan, con la cuál se casó. Tras la boda Burte fue secuestrada, aunque fue liberada sana y salva. Como es lógico, Genghis pasó a cuchillo a los raptores de su esposa.

 

Desde 1184 hasta 1195 Genghis luchó contra diversos líderes de tribus de la zona y, en 1206, se impuso sobre el resto de nobles mongoles y adquirió el sobrenombre por el que todos le conocemos: Genghis Khan, esto es, el Emperador de todos los hombres.

 

A partir de entonces se produjo una rápida y meteórica expansión del Imperio Mongol, cuya capital era Karakorum. Al mando de Genghis Khan, los mongoles conquistaron vastas extensiones de terreno, destruyendo imperios, reinos y ciudades: Pekín (1215), Corea (1218), Samarcanda (1218), Bujara (1218), la zona noroccidental de la India (Peshawar, Lahore; 1219), Jwarizm (territorio en poder de los turcos que comprendía los actuales territorios de Irak, Irán y Turkestán; 1219), Crimea (1222), el Imperio Tangut, situado en el noroeste de China (1226-1227), y un largo etcétera. Para desgracia suya, Genghis Khan no pudo ver cumplido su sueño de conquistar toda China, pues en agosto de 1227 murió al caerse de un caballo en la ciudad de Gansu, al norte de China. Genghis Khan tenía 60 años.

 

Antes de morir, había planificado junto con su hijo Ogodei una serie de ataques a diversas ciudades chinas, con el objetivo de arrasarlas y conquistarlas. Sin embargo, este era un negado en cuestiones bélicas.

 

Los cuatro hijos habidos de la relación entre Genghis y Burte se repartieron el territorio conquistado por su padre, pero tanto estos como los descendientes venideros de Genghis Khan (a excepción de su nieto Kublai Khan, conocido por los negocios que realizó con el comerciante italiano Marco Polo) parecieron no heredar el don para el arte castrense que Genghis poseía, y el Imperio Mongol se desmoronaría dos siglos después.

 

 

FUENTES CONSULTADAS:

http://www.aceros-de-hispania.com/espada-genghis-khan.htm

http://es.shvoong.com/books/1696247-genghis-khan-los-mongoles-parte/

http://intercentres.cult.gva.es/ieselclot/HTML/departaments/socials/historia/personajes.htm

http://www.clarin.com/diario/2006/06/05/um/m-01209379.htm

http://www.casadellibro.com/fichas/fichabiblio/0,,2900001101927,00.html?codigo=2900001101927

FOTO:

http://www.logoi.com/notes/img/genghis-khan.jpg

Rodrigo Díaz de Vivar, “El Cid”

Rodrigo Díaz de Vivar, “El Cid”

ROCÍO SOLANAS

Uno de los personajes más importantes de la historia, y a quien hoy le dedico este espacio, es al conocido Cid Campeador. La figura de este personaje ha sido motivo de profundas investigaciones a lo largo de la historia y, además, ha sido protagonista de muchas leyendas que giran en torno a su vida. 

Rodrigo Díaz de Vivar nació Vivar en 1043. Rodrigo. Era hijo de Diego Laínez, noble caballero de la Corte Castellana, y de Teresa Rodríguez . Se crió en la corte del rey Fernando I y formó parte del ejército de Sancho. Sus estudios se basaron en el conocimiento de las leyes, probablemente en el monasterio de San Pedro de Cardeña.  A la muerte de Sancho II en Zamora, el Cid acusó a Alfonso VI de ser el causante de la muerte de su hermano y fue desde entonces cuando comenzaron las rivalidades con el monarca castellano. En 1081 el Cid es desterrado por primera vez de Castilla. En el año1087, Alfonso Vi pide ayuda a Rodrigo para acabar con el pueblo almorávide. Sin embargo, pronto empezarían otra vez los problemas con el rey hasta que el Cid fue desterrado por segunda vez.

Paulatinamente, la gloria del Cid se incrementó. En 1097, el Cid decide enviar a su hijo Diego Rodriguez a ayudar al rey Alfonso VI para que derrote a los almorávides. Sin embargo, las tropas del rey fuern vencidas y murió el hijo ddel Cid en la batalla de Consuegra. Posteriormente, en 1099, muere el mismo Cid a causa de unas fiebres. Actualmente, su cuerpo  y el de su esposa Jimena se hallan en la catedral de Burgos.


Tal es la importancia que ha tenido este personaje a lo largo de la historia que, siglos después, los
juglares contaron su vida y sus hazañas en forma de cantares de gesta .Muchos son los escritos sobre el Cid, pero de todos ellos destaca el llamado Cantar del Mio Cid.

Por último y a modo de conclusión, decir que el Cid supone, según mi opinión, un hito importante en la cultura española en general. Su historia seguirá latente en nuestras vidas y será difícil olvidar su persona. A continuación os dejo un vídeo del camino del Cid.

FUENTES CONSULTADAS:

http://web.jet.es/vliz/cid.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Portada

http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/personajes/5188.htm

http://www.diversergio.blogspot.com/

Una catalana muy aragonesa

Una catalana muy aragonesa

LUIS TORRECILLA

Dentro de cuatro días se cumplirá el bicentenario del Levantamiento del dos de mayo, que traería consigo el comienzo de la Guerra de la Independencia, en la cuál los españoles derrotaron al poderoso ejército napoleónico, marcando el principio del fin de la hegemonía francesa en Europa.

Resulta frustrante observar que mientras hace doscientos años, soldados y civiles de todos los territorios que hoy conforman España se levantaban y luchaban codo con codo contra el Primer Imperio Francés; hoy en día, muchas Comunidades se profesan un odio recíproco. Este es el caso de Aragón y Cataluña; quizá el más incomprensible, por la historia común que nos une desde hace varios siglos. Esta historia común queda patente durante la Guerra de la Independencia, en la que una valerosa catalana, la "Juana de Arco española", se puso al frente de unas diezmadas tropas españolas que se veían derrotadas ante el acoso francés durante el Sitio de Zaragoza. Esta no es otra sino Agustina de Aragón.

Agustina Raimunda María Saragossa Doménech nació en Barcelona en 1876, siendo hija de Francisco Ramón Saragossa y Raimunda Doménech, ambos del pueblo leridano de Fulleda, que se trasladaron a Barcelona en busca de un futuro digno.

En 1803, cuando contaba con 17 años, Agustina se casó con el gerundense Juan Roca Vilaseca, Cabo del Primer Regimiento del Real Cuerpo de Artillería. Con el inicio de la guerra, Juan participó en diversas batallas en suelo catalán, y posteriormente sería destinado a Zaragoza. Agustina no se lo pensó dos veces y, junto al hijo que habían tenido en 1804, decidió partir junto a Juan hacia la capital maña.

El resto ya es conocido por todos. A mediados de junio de 1808 el general Palafox rechaza la propuesta de rendición y comienza el Primer Sitio, que duraría hasta el 2 de julio. En este día la situación en la Puerta del Portillo era insostenible, pues los franceses estaban masacrando a las tropas españolas. Fue en el momento en que las tropas napoleónicas se disponían a entrar por la Puerta cuando Agustina, que se encontraba en la zona llevando alimentos y munición a los soldados, se apostó tras un cañón, descargando varias piezas de artillería y matando a decenas de franceses. Ante este imprevisto, el desconcierto se apoderó de las tropas imperiales, que finalmente se batieron en retirada al ser reforzada la plaza del Portillo con la llegada de refuerzos.

Al enterarse Palafox de que una sola mujer había hecho retroceder al ejército francés, la mandó llamar y, en el mismo campo de batalla, le nombró subteniente con el uso de dos escudos de distinción con el lema cada uno de ellos: "Defensora de Zaragoza" y el otro "Recompensa del Valor y Patriotismo". A partir de entonces será conocida como "La Artillera" (extraído de www.asociacionlossitios.com/agustinadearagon.htm).

Sin embargo, esta hazaña no evitó que Zaragoza sucumbiese ante las fuerzas francesas durante el Segundo Sitio, que transcurrió entre diciembre de 1808 y febrero de 1809. Agustina apenas pudo combatir durante los primeros días del asedio, pues contrajo el tifus.

Posteriormente fueron muchas las zonas que visitó, bien para luchar o para recibir agasajos: Teruel, Sevilla, Cádiz, Tarragona, Tortosa, La Mancha, Vitoria,... Sin embargo, fue Barcelona la ciudad que eligieron Agustina y Juan para establecerse una vez concluido el conflicto. Aquí tuvieron a segundo hijo. Más tarde se trasladaron a Segovia y a Valencia donde Juan, aquejado de una tuberculosis, murió en 1823.

En marzo de 1824, habiendo pasado muy poco tiempo desde la muerte de Juan, Agustina se casa en segundas nupcias con Juan Cobos Mesperuza, médico alicantino, y se afincaron en Valencia. En 1825 tuvieron una hija, llamada Carlota. Cinco años después, en 1830, Agustina se instala con su familia en Sevilla, hasta 1847. Para entonces Carlota ya se había casado con un militar llamado Francisco, que fue destinado a Ceuta. Hasta la ciudad africana se trasladaron Agustina, Carlota y el marido de esta última, mientras que Juan Cobos y su hijastro Juan se quedaron en la capital hispalense.

Agustina murió en Ceuta en 1857, y allí permaneció su cuerpo hasta 1870, cuando fue derribado el panteón donde se encontraba. Fue entonces cuando sus restos fueron traídos a Zaragoza, siendo depositados primero en la Basílica del Pilar y, desde 1908, en la Capilla de la Anunciación de la Iglesia de Nuestra Señora del Portillo (también llamada Capilla de las Heroínas), donde permanecen junto a los de Manuela Sancho y Casta Álvarez, otras dos combatientes durante la Guerra de la Independencia. Asimismo, la ciudad de Zaragoza homenajeó a Agustina de Aragón levantando una estatua con su efigie en la plaza del Portillo, donde disparó el cañón contra los franceses.

FUENTES CONSULTADAS:

http://cajondesastres.wordpress.com/2007/10/12/agustina-de-aragon-heroina-de-zaragoza/

http://gie1808a1814.tripod.com/persones/agustina.htm

http://goya.unizar.es/INFOGOYA/Aragon/Agustina.html

http://www.1808-1814.org/persones/agustina.html

http://aragonesasi.com/personajes/agustina.php

http://aspa.mforos.com/390873/7206814-ii-centenario-del-dos-de-mayo-aportaciones-desde-la-tradicion/

http://www.portalmundos.com/mundohistoria/mujeres/agustinadearagon.htm

FOTO:

http://gie1808a1814.tripod.com/persones/agustina.htm

La verdadera historia sobre Cristóbal Colón

La verdadera historia sobre Cristóbal Colón

ROCÍO SOLANAS

En este espacio no pretendo abordar con detalle la figura de Cristóbal Colón, simplimente pretendo señalar aquellos aspectos dudosos o desconocidos de la personalidad de este hombre.

Según La Flecha, una revista francesa, parece ser que "Marco Polo habría descubierto América antes que Cristóbal Colón". Esta afirmación de La Flecha nos sirve para iniciar nuestro recorrido sobre la enigmática vida de Colón .La historia oficial afirma sobre Colón lo siguiente: que nació en Génova en 1451 y que vivió allí hasta los 21 años, que estudio en la Universidad de Pavía y que fue víctima de la envidia de sus enemigos.

En primer lugar, vamos a comprobar si verdaderamente Colón era genovés. Existe un solo documento histórico donde Colón manifiesta por escrito ser genovés. En ese documento (Mayorazgo) Colón escribió lo siguiente: “Siendo yo nacido en Génova”. Ahora bien, si Colón nació y vivió en Génova hasta los 21 años como se asegura, lo probable es que Colón debía hablar Italiano o algún dialecto Genovés. Sin embargo, por medio de una carta que Colón envió a un italiano llamado Micer Juan Luis en Génova se prueba que Colón no hablaba italiano puesto que la carta estaba escrita en castellano, siendo que su corresponsal no hablaba esta lengua.

Por otro lado, sobre la Universidad de Pavia, Don Fernando Colón, confirmó que su padre había estudiado en dicha Universidad. Pero las investigaciones llevadas a cabo en los archivos de esa Universidad, demostraron que no hubo tal estudiante allí. Además, puede surgirnos la duda de qué Universidad de Pavía era esta que no le enseñó a Colón a hablar italiano.

Para finalizar, conviene destacar que, generalmente, se ha querido presentar a Colón como víctima de la envidia humana. Pues bien, Colon sí fue una víctima, pero de su propia avaricia, de ese afán de enriquecerse y de su propio fanatismo.

Si queréis más información sobre la vida de Cristóbal Colón o de la concepción del mundo de aquella época (geocentrismo), podéis acudir a las páginas consultadas para la elbaoración de este post.

FUENTES UTILIZADAS:

http://www.monografias.com/trabajos13/quinien/quinien.shtml

http://www.monografias.com/trabajos7/creun/creun.shtml

http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0106-01/ed99-0106-01.html

http://www.biografiasyvidas.com/monografia/colon/descubrimiento.htm